Autorquía

El país donde gobiernan los autores.

Autorquía es una agencia editorial y literaria especializada en autores noveles o con poca experiencia. Ofrecemos servicios personalizados para ayudar a los escritores a conseguir sus objetivos en el mundo editorial. Ayudamos a mejorar los textos y manuscritos de nuestros clientes y les asesoramos en todos los pasos a dar para publicar o autopublicar sus obras.

  • Somos
  • Ofrecemos
  • Manuales
  • Blog
  • ¿Nos cuentas?
Cesar Ojeda4.jpg

¿Buscas editorial? 5 preguntas que debes hacerte antes de enviar tu manuscrito

June 06, 2018 by Javier Miró in Mercado Editorial

La publicación tradicional sigue siendo una salida muy deseada para los autores. Porque —todavía— tiene mejor nombre, porque es lo que se suele hacer, porque el 99,99% de nuestros libros favoritos son de editorial, porque a veces todo lo que uno desea es ponerse en manos de profesionales, y porque es la decisión de cada uno.

Por supuesto que hoy en día no es la única solución si quieres sacar tu obra al mercado abiertamente para los lectores. En Autorquía no paramos de hablar de autopublicación y de escritores híbridos. Puedes encontrar más información al respecto en este completo post que publicamos hace unos meses.

El maldito embudo editorial

Bueno, suponiendo que tienes toda la información a tu alcance y tu deseo sigue siendo publicar en editorial tradicional, lo primero que te vas a encontrar es la dificultad de hacer llegar tu obra a estas empresas. Tras enviar tu manuscrito, te quedan por delante meses de espera hasta recibir una respuesta, y eso si llegas a recibirla, ya que en muchos casos te quedarás sin saber qué les ha parecido tu obra. No solo eso, sino que la mayoría de editoriales ni siquiera te dará acuse de recibo.

Esto no se debe a que las editoriales sean corporaciones malvadas que buscan el sufrimiento de los autores, sino que, directamente, no les da la vida. Por regla general, las editoriales, sobre todo las independientes, no tienen recursos para gestionar la ingente cantidad de manuscritos que les llegan a lo largo del año. Estamos hablando de miles. Miles. Es lo que en Autorquía llamamos el embudo editorial.

Son muchos los factores que causan este efecto embudo. Tenemos la ya comentada sobresaturación de manuscritos y la falta de recursos, y también tenemos el hecho de que las editoriales dejan de buscar nuevas firmas cuando ya cuentan con algunas que saben que les funcionan —más o menos— bien. Pero no es lo único, ya que los autores también tienen una parte de culpa en este atasco.

Y es que un altísimo porcentaje de autores se aventura a enviar sus trabajos de forma indiscriminada a toda editorial que se le ponga por delante sin considerar asuntos clave como la línea editorial, si busca determinados formatos, géneros o perfiles de autores, si está abierta a nuevas firmas, o si tiene una política de originales específica. Esto hace que las bandejas de entrada de las editoriales echen humo y que tengan que descartar con mayor facilidad.

De este modo, muchos autores envían sus originales pensando que cuantos más envíos, más posibilidades, como si fuera una lotería. Y consiguen justo lo contrario: reducir las posibilidades de todos por culpa de la saturación.

Lo que todo autor debería saber sobre las editoriales

La solución a esto no es fácil. Sabemos que es un problema que lleva ahí generaciones y que ni siquiera el auge de la autopublicación ha podido mitigar. Por eso mismo, te proponemos ser mucho más selectivo con las editoriales a las que contactes. Aquí van cinco preguntas que debes tener en cuenta, no solo para aumentar tus probabilidades de éxito, sino también por tu propio bien. Al fin y al cabo, no quieres ver tu libro en cualquier parte. Créenos.

Una cosa más. En este post no nos vamos a referir a las grandes editoriales; esas, salvo contadísimas excepciones, no aceptan manuscritos de autores noveles. Vamos a hablar, sobre todo, de empresas independientes, aquellas donde tendrás alguna posibilidad de ser publicado.

1) ¿Conocías la editorial de antemano?

A menos que seas librero, bibliotecario o lector obsesivo-compulsivo, una de las primeras cosas que descubrirás cuando empieces a buscar editorial será la enorme cantidad que hay. La gran mayoría no las conocías y muchas de ellas tienen nombres realmente sorprendentes, como Ya lo dijo Casimiro Parker, Fulgencio Pimentel o Pepitas de calabaza, por ejemplo. Efectivamente, ponemos los enlaces por si no te crees que existan.

Las editoriales son, literalmente, miles. Cada año nacen nuevas, que van ocupando el espacio que dejan libres otras tantas que van cayendo. Y es que las editoriales no le importan a casi nadie; la mayoría se queda en la sombra, cediéndole el protagonismo a obras y autores.

Por lo tanto, si tú ya conocías a la editorial de antes, es muy buena señal. Significa que algo han estado haciendo bien para llamarte la atención. Y no nos estamos refiriendo a las grandes firmas como Penguin, Planeta, Anagrama o Alianza. Nos referimos a los más modestos.

Si tienes algún libro de una editorial independiente por casa, si te gusta su diseño y su trabajo de edición —cubiertas, encuadernación, maquetación, etc.— y, lo más importante, si te ha gustado el propio libro, tienes un ejemplo perfecto de editorial con la que probar suerte.

2) La acabas de conocer y te gusta. ¿Cómo es?

No pasa nada si no conoces un gran número de editoriales. Nadie te va a juzgar, al menos en Autorquía. Pongamos por caso que, ya que estás buscando un sello con el que publicar tu manuscrito, descubres uno nuevo del que no sabías nada. Le echas un vistazo y, oye, pues no está tan mal.

En estos casos debes fijarte en aspectos como si entre su catálogo hay obras premiadas, autores reconocidos —no famosos, sino con algún tipo de reconocimiento—, u obras traducidas. Esto último solo indica que es una editorial que se mueve y que no teme a arriesgar con libros, en principio, más caros.

Si no tienes sus libros en casa es más difícil juzgar aspectos como la maquetación, el diseño, y demás, por lo que en este punto te recomendamos ir a una librería. Mejor si es pequeña y no pertenece a ninguna franquicia ni forma parte de un centro comercial mayor.

Hacemos un pequeño alto en estas preguntas porque estamos a punto de presentarte a uno de los mayores aliados de los escritores:

Tu gran amigo el librero

Si hay alguien que conozca editoriales, autores y tipos de libro, ese es un librero. Su experiencia le hace mucho más eficiente que Google, Wikipedia y la Enciclopedia Británica juntos. Al menos en lo que a ti te interesa.

Acércate a una librería y pregúntale al librero por un tipo de libro o género. Te sabrá decir las editoriales que hay, cuál cuida más sus ediciones, cuál es más bonita, cuál más barata y, sobre todo, cuál vende más.

Cuál. Vende. Más. ¿Nos sigues?

«Es el autor el que elige al librero, y es el librero el que quiere que sean los autores el librero». 
—Proverbio del gremio de libreros

Y es que hay otros detalles que tu amigo el librero te puede contar, sobre todo los relacionados con la distribución, una cosa que si eres autor novel te va a sonar a marciano, pero que tiene una importancia vital a la hora de vender libros.

3) ¿Tu libro entra en la línea editorial?

Otro concepto nuevo dentro de este apasionante mundo de crear libros. La línea editorial es, ni más ni menos, el tipo de libros que esa firma publica. Porque no todas las editoriales sacan títulos de todo tipo, sino que están más o menos especializadas en diferentes temas.

Así, si escribes ensayo te recomendaríamos casas como Irreverentes, o si lo tuyo es más el género juvenil te diríamos que La Galera.

Habrá editoriales más abiertas a otros géneros, o que tengan diferentes colecciones que convivan entre sí, como Cerbero, que tiene diferenciadas la fantasía, la ciencia ficción y el terror.

En estas cosas también te puede aconsejar tu nuevo mejor amigo: el librero. Y, por supuesto, si tu obra no entra en los planes de una editorial, ni te molestes en enviársela. Te estarás haciendo un favor a ti y a otros a los que sí les interesa publicar ahí.

4) ¿Acepta manuscritos?

Vamos a confesarte una nueva gran verdad: hay editoriales que no están interesadas en nuevos autores. Suena cruel, pero no te lo tomes como algo personal; simplemente es que ya tienen su catálogo de los próximos meses —incluso años— cubierto y no admiten más. Como con todo en la vida, si te dicen que no, significa que no. Sigue buscando, que oportunidades no te van a faltar.

También hay editoriales que sí, que por supuesto aceptan manuscritos, pero existen distintos tipos de aceptación que deberías tener en cuenta. Y no, aquí no te puede ayudar el librero, sino que te toca investigar por tu cuenta en las webs.

  • Aceptan manuscritos: Mira qué bien. Si entra en la ya mencionada línea editorial y te gusta su trabajo, a enviarlo.
  • Aceptan con condiciones: La cosa se complica, pero no demasiado. Solo lee con atención los requerimientos que la editorial ponga. Suelen referirse al modo en el que prefieren recibir los originales, el formato o el momento en el que lo hacen —a veces hay convocatorias en momentos concretos del año—.
  • No son claros: a veces las editoriales no especifican en su web si reciben manuscritos o no. Te toca informarte por tu cuenta, buscar el email apropiado —que no siempre es fácil, porque a veces son varios o incluso este no aparece por ningún sitio—, y ser cuidadoso y educado. En caso de no encontrar un email o forma de contacto, prueba con las redes sociales. De nuevo, con moderación y educación.

Una cosa más, cuanta mayor la experiencia y fama de una editorial, más reacia va a ser a la hora de publicar a autores noveles. Tu oportunidad va a estar en las editoriales más pequeñas o las recién fundadas. Que esto no te preocupe, por algún sitio hay que empezar y los comienzos son difíciles para todos.

5) ¿Qué reputación tiene?

Esta última pregunta es la más peliaguda de todas. Y es que resulta que no es oro todo lo que reluce y las editoriales no siempre hacen bien su trabajo.

Con esto no nos estamos refiriendo solo a las editoriales pirata —para más información puedes encontrar un extenso artículo aquí—, sino también a otras más legales que, por H o por B, terminan teniendo problemas. Para localizar estos problemas siempre te recomendamos lo siguiente: 

  • Haz búsquedas poniendo el nombre de la editorial seguida de palabras como «estafa», «engaño», «timo», «pirata», «no paga», «debe dinero», etc.
  • Pregunta en grupos de escritores en Facebook, LinkedIn o Goodreads.
  • Entra en foros especializados.

Si tienes más dudas al respecto —pues, como ves, hay mucha tela que cortar—, contacta con nosotros. Para tu tranquilidad ponte siempre que puedas en manos de profesionales. 

Y si quieres seguir al tanto de todos nuestros movimientos y más recursos para escritores, suscríbete a nuestra fantástica newsletter mensual.

Algunos artículos que también te interesan:

  • Vuestras dudas legales solucionadas por J.C. Sánchez
  • Cómo alcanzar el clímax literario (para vender más libros)
  • ¿Nos dirigimos hacia un mercado dominado por escritores híbridos?
  • El ebook de Schrödinger: vivo y muerto al mismo tiempo
June 06, 2018 /Javier Miró
editoriales, publicación, escritores
Mercado Editorial
  • Newer
  • Older

©Autorquía 2015. Calle Loeches 1–3, 28008. Madrid, España. +34 674 815 595
SOMOS   OFRECEMOS   MANUALES   BLOG   ¿NOS CUENTAS?